Artículos

In a Mauritanian refugee camp, young people are being guided from illiteracy to online training

In south-east Mauritania, just 50 kilometres from the border with Mali, lies the Mbera refugee camp. In 2012, when the war in Mali began, thousands of people fled to neighbouring Mauritania in search of the safety their country could not provide. A decade later, refugees are still arriving at the camp. Although the war officially ended years ago, ongoing terrorist activity in the region is forcing thousands of people to flee to neighbouring countries every year, to live in peace.

Despite being

BISO, la bienal africana consagrada únicamente a la escultura

Del 8 de octubre al 6 de noviembre de 2021 tuvo lugar la segunda edición de la Bienal Internacional de Escultura de Uagadugú (BISO) en Burkina Faso. Este evento es el único dedicado cien por cien a la escultura africana en todo el continente.

La bienal es una iniciativa privada creada por Nyaba Ouedraogo, fotógrafo, y Christophe Person, promotor de la escena cultural africana. El objetivo es dar visibilidad internacional a los escultores del continente y promocionar la creación de esculturas en

Yelemani, la asociación que convierte tierras desérticas en cultivos orgánicos

Yelemani, que significa «cambio» en la lengua local dioula, consiguió transformar tierras áridas, donde ningún arbusto conseguía crecer, en tierras arables, donde se cultivan hortalizas biológicas que alimentan a cientos de familias. En 2012, cuando la fundadora de la asociación, Blandine Sankara, compró dos hectáreas de tierra y dijo a los vecinos que quería cultivar en ellas, la gente pensó que nunca lo conseguiría. Décadas después, unas cuantas decenas de vecinas que no creían en el proyecto

El homenaje a las haitianas de Gessica Géneus

Gessica Généus (Puerto Príncipe, 1985) es una estrella en su tierra natal, Haití. A sus 36 años, la directora, guionista, actriz y cantante ha conseguido que su última película, Freda, participe en 2021 en la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes. El largometraje cuenta la historia de supervivencia de la protagonista y su familia en Haití, así como el dilema de la migración, las diferencias de clase por el color de la piel y el blanqueamiento al que se someten las mujeres negras. La h

Juicio por el asesinato de Thomas Sankara

Ahora que se han cumplido 34 años del asesinato de Thomás Sankara, presidente de Burkina Faso de 1983 a 1987, y de 12 miembros de su gobierno, el país está celebrando el juicio contra Blaise Campaoré.
El expresidente Campaoré será juzgado en ausencia por "complicidad en asesinatos", "ocultación de cadáveres" y "atentado contra la seguridad del Estado". Era la mano derecha de Thomas Sankara y siempre ha negado haber ordenado el asesinato de su hermano de armas y amigo íntimo, aunque el golpe de Estado de 1987 le llevó al poder que ejerció durante 27 años.
El juicio ha comenzado esta misma semana en Uagadugú, con la esperanza de las familias de las víctimas del golpe de conocer la verdad sobre su muerte más de tres décadas después. El magnicidio de 1987 acabó con el milagro efímero que supusieron las políticas socialistas de Sankara en uno de los países más empobrecidos de África.
Ana López García, periodista, nos remite esta crónica sobre el comienzo del juicio desde Uagadugú.

Fespaco, 52 años del mejor cine africano

Ni la pandemia ni la situación de inseguridad han impedido que se celebre el vigésimo séptimo Festival Panafricano de cine y televisión de Uagadugú (Fespaco). La sed de cultura de los artistas, las institucionales y autoridades locales han conseguido que se reúna a directores, productores, cinéfilos de Europa, América y África en una muestra de voluntad del pueblo burkinés por resistir. El mayor festival del séptimo arte africano se celebra esta semana en Burkina Faso, que ya está saliendo de la

La doble pena de ser refugiada y víctima de la violencia

En el mundo hay 82,4 millones de personas refugiadas y desplazadas. Además de la violencia, la pobreza y la falta de perspectivas de futuro, la pandemia y la crisis económica también han aumentado la violencia de género entre las mujeres refugiadas y desplazadas.

Según un estudio de ACNUR en África oriental y occidental, la violencia de pareja en esta región aumentó un 73% entre las desplazadas y en algunos países como Afganistán se incrementó un 97%. Las mujeres desplazadas o refugiadas pueden

La cantautora burkinesa que osó tocar el instrumento prohibido

Tras un ligero velo se esconde una valiente mujer que rompe con los tabúes y tradiciones en su país. Cantante, compositora, música, bailarina, Kalam Kunde es la talentosa líder del grupo homónimo. Esta mujer decidida y polifacética está consiguiendo que las mujeres burkinesas se sientan más libres a la hora de poder tocar instrumentos ancestralmente relegados a los varones. El kunde es un instrumento típico de algunos países del Sahel como Malí o Burkina Faso. La tradición indica que solo los ho

El país al que por fin llegó el orgullo trans

El país al que por fin llegó el orgullo trans La comunidad LGTBI pudo celebrar por primera vez un desfile en Burkina Faso para elegir su Miss y Mister Burkina. Un paso de gigante en un lugar en el que aún se arriesgan a ser repudiados o sufrir agresiones

En un jardín privado cedido por un mandatario europeo sensibilizado con la causa LGTBI. Allí tuvo lugar en 2019, el primer concurso del orgullo trans en Uagadugú. El evento fue privado, se limitó el número de asistentes para evitar que las info